Várices.
Causas
que las ocasionan (1ra
parte)
por la Dra. Silvia Chapiro
Podemos
explicar las causas que ocasionan las várices realizando un viaje imaginario a
través del tiempo, remontándonos a la era de la evolución del ser humano.
Según
la teoría de la evolución humana, el hombre era un animal cuadrúpedo, se
desplazaba mediante sus piernas y manos, hasta que a través del tiempo fue
irguiéndose hasta tomar en forma definitiva la posición de bipedestación
(traslación mediante dos miembros). Por este motivo, se incrementó en forma
considerable la presión contra la que tiene que “luchar” el sistema venoso
para cumplir con su función de hacer retornar la sangre al corazón.
Si
bien el sistema venoso cuenta con una serie de válvulas que facilitan este
trabajo, una pequeña alteración de alguna de ellas genera que se instale una
insuficiencia venosa.
Otro
factor que predispone a esta enfermedad es el factor hereditario, puede suceder
que la debilidad de las válvulas venosas se transmita a través de los genes,
esto derivaría inexorablemente en que los descendientes son altamente propensos
a padecer insuficiencias valvulares, las que desencadenarían el cuadro
varicoso.
Un
tercer factor predisponente es el sexo del ser humano: si es mujer la
posibilidad de enfermedades venosas con respecto al hombre es de 5 a 1. La razón
es la importante influencia que ejercen las hormonas femeninas sobre el sistema
venoso.
La
menarca da el inicio a las primeras manifestaciones patológicas, consistentes
en la aparición de pequeñas varicosidades.
El
embarazo marca un eslabón fundamental en el desarrollo de las várices. En esta
etapa de la vida de la mujer, las venas padecen la influencia de tres factores
fundamentales que actúan en forma negativa sobre su integridad:
1--Factores
endocrinológicos.
Se produce un incremento de la progesterona. Produce una pérdida de la
tonicidad de la pared venosa, lo que genera una dilatación de las venas y la
insuficiencia valvular.
2--Factores
mecánicos. Está
representado por la compresión que el útero grávido efectúa sobre la vena
cava inferior. Además se presenta un gran caudal de sangre proveniente de las
venas uterinas; este caudal actúa como un tapón que impide seguir su camino a
la sangre que sube desde los miembros inferiores.
3--Factores
nutricionales. Se
refiere a la tendencia de toda embarazada a aumentar de peso. El sobrepeso
agrava mucho más el proceso ya que debido al aumento de adiposidad el flujo
sanguíneo es mayor. Es muy importante controlar el peso durante la gestación.
La
menopausia marca otro cambio endocrinológico cuando se produce la caída de
estrógenos y se produce un incremento de la hormona folículo estimulante. Esta
última tiene acción venodilatadora.
La
vejez, última estación de nuestro viaje imaginario, se caracteriza por el
debilitamiento de las paredes venosas por la alteración de las fibras colágenas.
Este estado se ve agravado porque con la edad disminuye la actividad física y
la bomba muscular de la
pantorrilla se utiliza cada vez menos.